martes, 6 de octubre de 2015

Fahrenheit 451, la visión distópica de Bradbury


"Fahrenheit 451: temperatura a la que el papel de los libros se enciende y arde..."

Esta celebrada novela es sin lugar a dudas un clásico universal inevitable al momento de remitirnos al género de la ciencia ficción y la novela distópica. El autor nos presenta una de las visiones más críticas y notables de la sociedad en que se produjo, los Estados Unidos de los 50 bajo la influencia del macarthismo*. Un testimonio vívido y excitante sobre el impacto de la censura y la ignorancia, sobre la falta de imaginación y sobre el hedonismo de la sociedad contemporánea, es por sobre todo, una crítica certera a la alienación y la crisis de identidad en la era de la información, del narciso, de lo inmediato y lo efímero.

Al momento de comenzar la novela, resulta particularmente interesante ver cómo se nos presenta a nuestro protagonista, Montag, un miembro del escuadrón de bomberos de una sociedad que prohíbe los libros. Este singular escuadrón bomberil, tiene la paradójica tarea de provocar incendios y quemar libros, ya que la en la sociedad aquí descrita, leer e imaginar está terminantemente prohibido. Tanto así, que si alguien es sorprendido en posesión de un libro, puede meterse en graves problemas.

Por medio del uso de imágenes cargadas de simbolismo, el autor intenta recrear un sociedad con un indeferentismo radical hacia el mundo de las ideas y la creatividad, una sociedad en la que el poder de una imagen, un espectáculo o la velocidad es mucho más importante que la interacción auténtica. Por esta razón, existe un paralelismo muy singular entre esta historia y otra escrita por Aldous Huxley y llamada "Un Mundo Feliz", ya que en ambas novelas, se retrata brillantemente la crisis de identidad en una sociedad compulsivamente hedonista e individualista, en donde las dinámicas sociales se reducen a meras interacciones superficiales mediadas por el uso de drogas sintéticas y pantallas por todas partes.

La novela es una clara y vívida crítica a la sociedad contemporánea marcada por el trauma de conflictos mundiales y el impacto de los medios de comunicación masivos. Una obra maestra de la ciencia ficción distópica en donde un profético Bradbury pone de manifiesto muchas de las problemáticas que irían a marcar las postrimeras del siglo XX y el comienzo del XXI, en donde somos testigos del impacto de la televisión e internet en la experiencia humana. Sin duda un clásico que hay que leer, gustes o no de la ciencia ficción.


*El término se origina en un episodio de la historia de Estados Unidos que se desarrolló entre 1950 y 1956 durante el cual el senador Joseph McCarthy (1908-1957) desencadenó un extendido proceso de delaciones, acusaciones infundadas, denuncias, interrogatorios, procesos irregulares y listas negras contra personas sospechosas de ser comunistas. 

Tombuctú de Paul Auster



El libro que nos reúne esta vez lleva por nombre "Tombuctú",publicado por primera vez en 1999  y escrito por el notable autor estadounidense Paul Auster, famoso por su Trilogía de Nueva York y otras tantas novelas que marcan una extensa carrera en la narrativa contemporánea.

Esta novela es un tanto distinta a lo que los lectores de Auster están ya acostumbrados, se trata más bien de una novela corta (222 páginas) y de fácil lectura, lo que bajo ningún punto de vista significa que nos encontremos ante una novela simplona. En esta ocasión, el autor nos presenta la historia de un poeta errante llamado Willy G. Christmas y su fiel y peludo compañero de cuatro patas: Míster Bones, quien brillantemente cuenta la historia desde su peculiar y sincero punto de vista.

La historia comienza inmediatamente con la inminente muerte del amo y el terrible desamparo que significa para Míster Bones saber que su querido amigo y protector ya tiene los días contados, A través de un narrador omnisciente Auster nos muestra la crudeza y la intensidad de la vida en la calle desde los ojos de un perro, quien con un inocente y a la vez irónico tono vive la experiencia de la soledad y el desamparo, al vérselas por si mismo para sobrevivir a las calles de un Baltimore de principios de los años 90, en donde los recuerdos de un feliz pasado confluyen brillantemente mediante el uso de flashbacks y raccontos.

Mediante el uso de estas técnicas narrativas, el autor nos entrega impresiones de la hermosa relación entre el humano y perro y de las distintas marcas que dejan estas experiencias en la conciencia canina del protagonista. Cuando Willy muere, Míster Bones, nuestro peludo amigo quiltro*, se decide a continuar el viaje de la vida, internándose en una aventura en la que conocerá lo mejor y lo peor de loa especie humana. Esto sumado a inteligentes y a veces irónicas observaciones de un can que, sin estar antropomorfizado, si que tiene una inteligencia particular al momento de interpretar el mundo.

A grandes rasgos la novela trata de una manera simple y sincera el tema de la indigencia en la ciudad moderna, mientras que lidia con temas de corte filosófico existencialista como la creencia de un más allá en donde confluyen las almas después de la inevitable muerte. El nombre de la novela es el nombre del lugar al cual Willy G. Christmas, el bardo, le dice a su compañero que irá luego de morir, Tombuctú: "un océano de almas" ubicado "allí donde termina el mapa del mundo...". A lo largo de la historia, Míster Bones tratará de hallar ese lugar para re-encontrarse con su amo.

Por medio de una historia aparentemente simple, Auster nos entrega el vital testimonio de un perro que pese a todo pronóstico, lucha por sobrevivir y encontrar un nuevo hogar, en un vaivén de situaciones cómicas, peligrosas y también llenas de significado. La historia de Míster Bones y su querido amigo poeta es sin duda, un homenaje a la amistad incondicional y a la relación milenaria del hombre con el perro, una narración emotiva, dulce y cómica en donde el genio de Auster queda una vez más manifesto en su capacidad para contar historias que calan hondo en sus lectores.


*Quiltro es una acepción del español chileno que hace referencia a un perro de raza indeterminada, mezcla de distintas razas o subrazas.