martes, 6 de octubre de 2015

Fahrenheit 451, la visión distópica de Bradbury


"Fahrenheit 451: temperatura a la que el papel de los libros se enciende y arde..."

Esta celebrada novela es sin lugar a dudas un clásico universal inevitable al momento de remitirnos al género de la ciencia ficción y la novela distópica. El autor nos presenta una de las visiones más críticas y notables de la sociedad en que se produjo, los Estados Unidos de los 50 bajo la influencia del macarthismo*. Un testimonio vívido y excitante sobre el impacto de la censura y la ignorancia, sobre la falta de imaginación y sobre el hedonismo de la sociedad contemporánea, es por sobre todo, una crítica certera a la alienación y la crisis de identidad en la era de la información, del narciso, de lo inmediato y lo efímero.

Al momento de comenzar la novela, resulta particularmente interesante ver cómo se nos presenta a nuestro protagonista, Montag, un miembro del escuadrón de bomberos de una sociedad que prohíbe los libros. Este singular escuadrón bomberil, tiene la paradójica tarea de provocar incendios y quemar libros, ya que la en la sociedad aquí descrita, leer e imaginar está terminantemente prohibido. Tanto así, que si alguien es sorprendido en posesión de un libro, puede meterse en graves problemas.

Por medio del uso de imágenes cargadas de simbolismo, el autor intenta recrear un sociedad con un indeferentismo radical hacia el mundo de las ideas y la creatividad, una sociedad en la que el poder de una imagen, un espectáculo o la velocidad es mucho más importante que la interacción auténtica. Por esta razón, existe un paralelismo muy singular entre esta historia y otra escrita por Aldous Huxley y llamada "Un Mundo Feliz", ya que en ambas novelas, se retrata brillantemente la crisis de identidad en una sociedad compulsivamente hedonista e individualista, en donde las dinámicas sociales se reducen a meras interacciones superficiales mediadas por el uso de drogas sintéticas y pantallas por todas partes.

La novela es una clara y vívida crítica a la sociedad contemporánea marcada por el trauma de conflictos mundiales y el impacto de los medios de comunicación masivos. Una obra maestra de la ciencia ficción distópica en donde un profético Bradbury pone de manifiesto muchas de las problemáticas que irían a marcar las postrimeras del siglo XX y el comienzo del XXI, en donde somos testigos del impacto de la televisión e internet en la experiencia humana. Sin duda un clásico que hay que leer, gustes o no de la ciencia ficción.


*El término se origina en un episodio de la historia de Estados Unidos que se desarrolló entre 1950 y 1956 durante el cual el senador Joseph McCarthy (1908-1957) desencadenó un extendido proceso de delaciones, acusaciones infundadas, denuncias, interrogatorios, procesos irregulares y listas negras contra personas sospechosas de ser comunistas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario