martes, 6 de octubre de 2015
Tombuctú de Paul Auster
El libro que nos reúne esta vez lleva por nombre "Tombuctú",publicado por primera vez en 1999 y escrito por el notable autor estadounidense Paul Auster, famoso por su Trilogía de Nueva York y otras tantas novelas que marcan una extensa carrera en la narrativa contemporánea.
Esta novela es un tanto distinta a lo que los lectores de Auster están ya acostumbrados, se trata más bien de una novela corta (222 páginas) y de fácil lectura, lo que bajo ningún punto de vista significa que nos encontremos ante una novela simplona. En esta ocasión, el autor nos presenta la historia de un poeta errante llamado Willy G. Christmas y su fiel y peludo compañero de cuatro patas: Míster Bones, quien brillantemente cuenta la historia desde su peculiar y sincero punto de vista.
La historia comienza inmediatamente con la inminente muerte del amo y el terrible desamparo que significa para Míster Bones saber que su querido amigo y protector ya tiene los días contados, A través de un narrador omnisciente Auster nos muestra la crudeza y la intensidad de la vida en la calle desde los ojos de un perro, quien con un inocente y a la vez irónico tono vive la experiencia de la soledad y el desamparo, al vérselas por si mismo para sobrevivir a las calles de un Baltimore de principios de los años 90, en donde los recuerdos de un feliz pasado confluyen brillantemente mediante el uso de flashbacks y raccontos.
Mediante el uso de estas técnicas narrativas, el autor nos entrega impresiones de la hermosa relación entre el humano y perro y de las distintas marcas que dejan estas experiencias en la conciencia canina del protagonista. Cuando Willy muere, Míster Bones, nuestro peludo amigo quiltro*, se decide a continuar el viaje de la vida, internándose en una aventura en la que conocerá lo mejor y lo peor de loa especie humana. Esto sumado a inteligentes y a veces irónicas observaciones de un can que, sin estar antropomorfizado, si que tiene una inteligencia particular al momento de interpretar el mundo.
A grandes rasgos la novela trata de una manera simple y sincera el tema de la indigencia en la ciudad moderna, mientras que lidia con temas de corte filosófico existencialista como la creencia de un más allá en donde confluyen las almas después de la inevitable muerte. El nombre de la novela es el nombre del lugar al cual Willy G. Christmas, el bardo, le dice a su compañero que irá luego de morir, Tombuctú: "un océano de almas" ubicado "allí donde termina el mapa del mundo...". A lo largo de la historia, Míster Bones tratará de hallar ese lugar para re-encontrarse con su amo.
Por medio de una historia aparentemente simple, Auster nos entrega el vital testimonio de un perro que pese a todo pronóstico, lucha por sobrevivir y encontrar un nuevo hogar, en un vaivén de situaciones cómicas, peligrosas y también llenas de significado. La historia de Míster Bones y su querido amigo poeta es sin duda, un homenaje a la amistad incondicional y a la relación milenaria del hombre con el perro, una narración emotiva, dulce y cómica en donde el genio de Auster queda una vez más manifesto en su capacidad para contar historias que calan hondo en sus lectores.
*Quiltro es una acepción del español chileno que hace referencia a un perro de raza indeterminada, mezcla de distintas razas o subrazas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario